Libros
Por el Florecimiento del Espíritu Creador
Catálogo de Libros
Paz, Gracia y Educación
1a. Edición, 2021
Paz, Gracia y Educación
Jacqueline Zapata
Paz, Gracia y Educación (Del Magisterio de Niños, Niñas y Jóvenes para el Mundo) es la alegoría que prosigue al juego proposicional de Poíesis Educativa; Educación, Poética del Amor; La Infancia es Poesía; Juventud, Amor Revolucionario; Magisterio, Mi(ni)sterio de Amor, obras educativas escritas en pro de hacer legible el anhelo de una educación como amor; del amor como educación; de la educación del amor –y, a la par de la develación de la la Maestría de Vida de Niños, Niñas y Jóvenes de esta Tierra. El juego metafórico-alegórico –de este libro- tiene como fin mostrar la conexión de la educación del amor con la paz del corazón; paz florida, libre, amorosa, que llega como auténtico regalo del espíritu. Paz en la que quien es descansa en lo que realmente es, gratia plena, puro amor. Educación del amor que podrá extenderse en este mundo, al dejar aflorar la Maestría de Corazón tan propia de Niños, Niñas, Jóvenes. Maestría desde la cual Niños, Niñas, Jóvenes expanden su energía lumínica, pacífica, esa que anida en su corazón. Energía en la cual la humanidad adulta podrá envolverse y, así, sostenerse en la armonía de la serenidad, la alegría del corazón sensible, y la sabiduría del amor. Estas letras van en pro de que la humanidad decida intentarlo, justo desde el aprecio de la luz iridiscente del corazón –transparente- de Niños, Niñas y Jóvenes. Luz que puede, iluminar, ¡al planeta entero! Luminosidad que dejará vivir, al fin, en paz, en la paz sagrada (del corazón); en gracia terreno-celestial.
Paz, Gracia y Educación
2a. Edición, 2023
Paz, Gracia y Educación
Jacqueline Zapata
Paz, Gracia y Educación (Del Magisterio de Niños, Niñas y Jóvenes para el Mundo) es la alegoría que prosigue al juego proposicional de Poíesis Educativa; Educación, Poética del Amor; La Infancia es Poesía; Juventud, Amor Revolucionario; Magisterio, Mi(ni)sterio de Amor, obras educativas escritas en pro de hacer legible el anhelo de una educación como amor; del amor como educación; de la educación del amor –y, a la par de la develación de la la Maestría de Vida de Niños, Niñas y Jóvenes de esta Tierra. El juego metafórico-alegórico –de este libro- tiene como fin mostrar la conexión de la educación del amor con la paz del corazón; paz florida, libre, amorosa, que llega como auténtico regalo del espíritu. Paz en la que quien es descansa en lo que realmente es, gratia plena, puro amor. Educación del amor que podrá extenderse en este mundo, al dejar aflorar la Maestría de Corazón tan propia de Niños, Niñas, Jóvenes. Maestría desde la cual Niños, Niñas, Jóvenes expanden su energía lumínica, pacífica, esa que anida en su corazón. Energía en la cual la humanidad adulta podrá envolverse y, así, sostenerse en la armonía de la serenidad, la alegría del corazón sensible, y la sabiduría del amor. Estas letras van en pro de que la humanidad decida intentarlo, justo desde el aprecio de la luz iridiscente del corazón –transparente- de Niños, Niñas y Jóvenes. Luz que puede, iluminar, ¡al planeta entero! Luminosidad que dejará vivir, al fin, en paz, en la paz sagrada (del corazón); en gracia terreno-celestial.
Mgisterio e Infancia
MAGISTERIO E INFANCIA. Mi(ni)sterio y Poesía
Jacqueline Zapata
Magisterio e Infancia. Mi(ni)sterio y Poesía, es un libro en honor de la educación, la infancia y el magisterio. Texto que en principio devela a la educación como poética del amor, le muestra cual corazón de la humanidad. Educación como amor, amor como educación que sólo puede ofrendar respeto por la vida de quienes segundo a segundo vienen a alumbrar, renovar, amparar –a la comunidad humana. Sí, respeto por la vida de niños y niñas. Vida que es sensible poema, canto –a la tierra, al cielo, al sol. Canto de amor que nace desde su tierno corazón. De ese corazón limpio, transparente y puro que les hace extraordinarios maestros de la humanidad; eminentes maestros de vida.
Así es, niños y niñas son poesía, maestría, poema de vida. De ahí su magisterio, su enseñanza, que per se no impone, en el mundo. De ahí la belleza, la maravilla, la gracia con la que envuelven la tierra. Belleza, maravilla, gracia; misterio de amor que se revela en instantes mágicos en la mirada inocente, en la sonrisa tierna, y en cada uno de los movimientos libremente creativos, vivos, de niños y niñas. Sí, la inocencia, la pureza, la belleza de niños y niñas son reveladoras de su magisterio en esta tierra. Magisterio, que es auténtico mi(ni)sterio de amor; bella entrega incondicional de vida, en pro de la vida. Vida que es amor –que se respira a cada instante.
En suma, este libro reivindica a la educación sin condición, celebra la labor magisterial de niños y niñas y, a la par, de maestros y maestras de corazón. De corazón sereno, sensible y sabio, el cual sólo irradia armonía, alegría; luz tornasolada por los colores de su fondo, el amor. Serenidad, sensibilidad y sabiduría; armonía, alegría, amor, juegos de luz conjugados en esta obra para hablar de la armonía de la serenidad, la alegría del corazón sensible y la sabiduría del amor. Luz que nace y renace del corazón de maestro(a), y le resguarda en su paz. Aura luminosa que envuelve al magisterio, cual mi(ni)sterio de amor. Amor que así se rebela para que la educación, la infancia, y el magisterio sean respetados, honrados. Amor que se revela como auténtico Maestro –de bondad infinita.
Nueva Teoría Curricular
Nueva Teoría Curricular es una reformulación de amplio criterio, profundamente ambiciosa y perspicaz del campo de estudios del currículo. Convoca una amplia gama de teóricos de la ciencia política, teoría literaria, la sociología, la filosofía y la educación. João Paraskeva, en dialogo con lo mejor que se ha producido en el Grupo de Trabajo sobre el Currículo de la Asociación Nacional para la Investigación Educacional(ANPEd) consigue, de una manera notable, trabajar diferentes líneas conceptuales tejiendo y ofreciendo un nuevo camino para la teoría curricular, que no puede ni debe ser ignorado. En el contexto actual, dominado por las políticas neoliberales y el consecuente fortalecimiento del tecnicismo en la esfera de la investigación educativa y curricular. João Paraskeva nos presenta una crítica oportuna y valiosa, y nos deja señales de esperanza, no sólo por la batalla política que se ha desatado en el campo del currículo, si no tambien por la riqueza teórica y practica que constituye la Nueva Teoría Curricular que propone: una teoria curricular itinerante, por la via de la desterritorialización.
Tristan MCowan
Universidad de Londres, Reino Unido
Vivimos tiempos difíciles y confusos en el mundo de la educación. El avance del pensamiento vacío y oscurantista destinado a disfrazar filosofías educativas antiguas, aunque con máscaras progresistas, ha engañado a muchas personas. João Paraskeva sabe muy bien desmantelar y denunciar los discursos oscurantistas y desnorteados que han llegado a dominar el campo de los estudios curriculares, analizando con gran rigor sus debilidades y los intereses sociopolíticos que ocultan, para proponer una Nueva Teoría Curricular, una pujante alternativa teórica más democrática, justa e inclusiva. Paraskeva nos presenta una obra inprescindible, aunque sabemos muy bien que los neoconservadores, neoliberales y sus lacayos harán todo lo posible para silenciarla (porque no hay manera de prohibirla).
Jurjo Torres Santomé
Universidad de la Coruña, España
Poíesis Educativa
Poíesis educativa
Jacqueline Zapata
Prólogo de Raquel Toral
Colección Fundap educación
Poíesis Educativa pinta una alegoría educativa cuyos trazos señalan en una dirección que deja avizorar la apertura de un horizonte educativo de tonalidad filosófico poética y antropológica simétrica, la cual irradia sutiles luces éticas y estéticas. Luces de colores vivos que llevan a pensar la educación como una praxis vital, como un permanente aprender a vivir; luminosidad que justamente muestra su irreductibilidad a práctica prosaica de instrucción, enculturación o escolarización. Tal viveza del color permite, a la vez, efectuar algunas reconsideraciones en torno a lo que es aprender, pensar, estudiar, enseñar; educar, en suma.
Educar es poíesis, es arte; es tarea de auténticos poietés, de creadores que dejan aprender, pensar, ser, vivir, crear. Esta tesis fulgura en el texto junto con otras que advienen para animar la opción de reivindicar la tarea educativa y, a la par, para extender la propuesta de una educación poiética, es decir, de una educación que justo advendría para corresponder a la dignidad humana. Una educación que dejaría cuidar de sí, hacer-se a sí, dando a la propia vida la forma más hermosa posible.
Saber Científico y Arte Lector
Saber científico y arte lector en escenarios educativos
Jacqueline Zapata
“Saber científico y arte lector –en escenarios educativos” es una obra de convicciones; extraño ingrediente en estos tiempos coléricos. Por un lado, convicción en una educación liberadora que más que enseñar deja aprender y por otro, convicción en un lenguaje organizador de mundos y valores; significados que se armonizan finalmente en el arte y la belleza. Esta es la mirada de Jacqueline Zapata sobre el saber científico: desvela las luminosidades del lenguaje escondidas en las ciencias y las infinitas posibilidades de encuentro que éstas puedan propiciar en los escolares. Ella constituye una propuesta para apreciar que las obras constitutivas del saber científico “no derivan de la actitud teórica que se dice propia del ‘sujeto’, su fundamento no es el llamado pensamiento científico, ni traducen ninguna realidad natural o razón realizada, tampoco corresponden a ningún artificio fenoménico”, sino que proceden del arte de la lectura y de la escritura de su artífice. ¿Dónde quedan las exactitudes, las neutralidades, las certidumbres y las previsiones tan caras a los pontífices de la modernidad? La declaración es audaz, sobre todo actual, de hoy y supone una fuerte sacudida a las categorías esenciales de la ciencia, oculta detrás de un proyecto social al servicio del mundo tecnocientífico. Desde tal proyección es comprensible la importancia que adquiere, para las instituciones, el aprendizaje de la ciencia, en cuyo proceso los escolares pasan a ser considerados un engranaje más de la maquinaria social.
Sin embargo, Zapata se encarga de recuperar la dignidad de los estudiantes y por qué no también de los maestros, cuando declara: “las obras científicas provienen de modos de proceder que tienen que ver con el libre discurso, con la autonomía del decir, con la libertad de las palabras, desenvuelta en cada articulación que se da en el juego conjunto del leer y escribir”. Esta propuesta nos coloca, entonces, ante la oportunidad de elegir y decidir, probar posibilidades de sentido, transitar por caminos abiertos a la imaginación y a la creatividad, ejercicios clausurados hasta ahora en las prácticas escolares cotidianas.
Saber Científico y Arte Lector
Saber científico y arte lector en escenarios educativos
Jacqueline Zapata
“Saber científico y arte lector –en escenarios educativos” es una obra de convicciones; extraño ingrediente en estos tiempos coléricos. Por un lado, convicción en una educación liberadora que más que enseñar deja aprender y por otro, convicción en un lenguaje organizador de mundos y valores; significados que se armonizan finalmente en el arte y la belleza. Esta es la mirada de Jacqueline Zapata sobre el saber científico: desvela las luminosidades del lenguaje escondidas en las ciencias y las infinitas posibilidades de encuentro que éstas puedan propiciar en los escolares. Ella constituye una propuesta para apreciar que las obras constitutivas del saber científico “no derivan de la actitud teórica que se dice propia del ‘sujeto’, su fundamento no es el llamado pensamiento científico, ni traducen ninguna realidad natural o razón realizada, tampoco corresponden a ningún artificio fenoménico”, sino que proceden del arte de la lectura y de la escritura de su artífice. ¿Dónde quedan las exactitudes, las neutralidades, las certidumbres y las previsiones tan caras a los pontífices de la modernidad? La declaración es audaz, sobre todo actual, de hoy y supone una fuerte sacudida a las categorías esenciales de la ciencia, oculta detrás de un proyecto social al servicio del mundo tecnocientífico. Desde tal proyección es comprensible la importancia que adquiere, para las instituciones, el aprendizaje de la ciencia, en cuyo proceso los escolares pasan a ser considerados un engranaje más de la maquinaria social.
Sin embargo, Zapata se encarga de recuperar la dignidad de los estudiantes y por qué no también de los maestros, cuando declara: “las obras científicas provienen de modos de proceder que tienen que ver con el libre discurso, con la autonomía del decir, con la libertad de las palabras, desenvuelta en cada articulación que se da en el juego conjunto del leer y escribir”. Esta propuesta nos coloca, entonces, ante la oportunidad de elegir y decidir, probar posibilidades de sentido, transitar por caminos abiertos a la imaginación y a la creatividad, ejercicios clausurados hasta ahora en las prácticas escolares cotidianas.
La Educación para Pensar-se
LA EDUCACIÓN PARA PENSAR-SE
Jacqueline Zapata (Coord)
En el nombre de la educación se han realizado y se realizan acciones que deforman al ser humano, que le desdignifican. Y ello se hace del modo más sutil, del modo científico-técnico-instrumental –o epistémico/moral y racional-, es decir, de un modo (in)justificado, legal. Bajo ese nombre se ha llegado a disciplinar, a administrar la posibilidad de aprender, de pensar, de crear, de dar. Se ha pretendido –y hasta cierto punto logrado- adiestrar a la infancia, a la juventud, al infundirles, tan sólo ya, el deseo de servir. Esta sería y/o es <la máxima garantía para la ‘armonía’ de la sociedad más grande>, para la sociedad del Estado, la sociedad disciplinaria, ahora, la sociedad del conocimiento. Esto es, para la sociedad forjada a la medida del poder, a la medida del capital.
Empero no, no, lo que se hace en el nombre de educación, no es educación. Es instrucción, enculturación, escolarización, adoctrinamiento, disciplinarización, adiestramiento, domesticación, en fin, pero no educación. Tiempo ha que la confusión, la telaraña (filosófica-epistémica y política) que capitaliza hasta la vida, envuelve a casi todo espacio académico. De ahí que lo que se brinda, por lo común y lo general, en el nombre de educación –inicial, básica, media, profesional, tecnológica, universitaria- sea mentira innoble, porque no educación. La educación para pensar-se espera abrir el diálogo respecto de esta confusión.
La esperanza de esta obra, de quienes se han implicado en su tejido, es reencontrar la educación que es sabiduría, libertad y vida indeterminada, incondicionada. Es decir, la educación que corresponde al milagro de la vida. La educación para pensar; la educación que en y por principio deja pensar, ser, vivir, crear, dar, amar. La educación que deja (pre)sentir el don de la gracia. La educación, sin condición. La educación que es, amor primordial
Educación, Sabiduría y Libertad
Educación, sabiduría y libertad
Jacqueline Zapata
Ed. Fundap
Colección Fundap educación.
Educación, poética del amor
La Educación es poíesis, creación poética que deviene –admirablemente- poema. La Educación como poesía, como poema, es como el viento, o como el fuego o como el mar. Su movimiento perenne hace vibrar, abraza a quienes nacen cada día en el mundo, “acuna en su oleaje” al ser humano. Atiende al llamado que llega con su nacimiento, abre espacios de acogida, de abrigo y cuidado. Espacios abiertos en los que la verdad de cada ser humano pueda acaecer en libertad. La Educación deja aprender océanos de posibilidades, deja imaginar el infinito. Deja pensar, sentir, vivir, crear, dar… amor a raudales, porque cual poética que es, es amor sin condición.
La Educación cual metáfora viva del amor, es trazo de sabiduría y libertad po-ética(s). Trazo que revela a la educación como amor, tangible en su lenguaje de alabanza, himno, gloria vital. Un lenguaje de amor que le aleja de aquello otro que en su nombre se da (instrucción, escolarización; colonización mortal), y no es educación. La Educación como amor es sabiduría, libertad y vida. Posibilidad po-ética que conduce al encuentro de su propio giro, el <amor como poíesis>, <el amor como educación>, amor que lleva a la reivindicación con el mundo, con la humanidad, con la vida. La invitación de este libro es, justamente, ir al re-encuentro de la donosura y sobreabundancia que es la Educación –cual Poética del Amor.
Educación Poética del Amor
Educación Poética del Amor
Jacqueline Zapata
La educación es poíesis, creación poética que deviene —admirablemente— poema. La poesía, como poema, es como el viento, o como el fuego o como el mar. Su movimiento perenne hace vibrar, abraza a quienes nacen cada día en el mundo, “acuna en su oleaje” al ser humano. Atiende al llamado que llega con su nacimiento, abre espacios de acogida, de abrigo y cuidado. Espacios abiertos en los que la verdad de cada ser humano pueda acaecer en libertad. La Educación deja aprender océanos de posibilidades, deja imaginar el infinito. Deja pensar, sentir, vivir, crear, dar… amor a raudales, porque cual ‘poética que es, es amor sin condición.
La Educación cual metáfora viva del amor, es trazo de sabiduría y libertad poética^). Trazo que revela a la educación como amor, tangible en su lenguaje de alabanza, himno, gloria vital. Un lenguaje de amor que le aleja de aquello otro que en su nombre se da (instrucción, escolarización; colonización mortal), y no es educación. La Educación como amor es sabiduría, libertad y vida. Posibilidad poética que conduce al encuentro de su propio giro, el <amor como poíesis>, <el amor como educación>, amor que lleva a la reivindicación con el mundo, con la humanidad, con la vida. La invitación de este libro es, justamente, ir al re-encuentro de la donosura y sobreabundancia que es la Educación —cual Poética del Amor.
La Infancia es Poésia
La Infancia es Poesía es una composición poético-fotográfica que lleva de camino al encuentro con la esperanza, la paz que traen niños y niñas al mundo; con la magia, la maravilla, la belleza y gloria, que para éste, es su vida. Cada niño, niña que nace en esta tierra es milagro de vida, metáfora de amor que le envuelve, es luz que le guía. Esta obra invita a recordarlo. Convoca a vivir la auténtica maravilla que sería celebrarlo. El tejido poético-fotográfico –que da resonancia a la poesía de admirables poetas como F. Pessoa, Gabriela Mistral, O. Paz, A. Nervo, A. Reyes, S. Puentes, G. Fuertes, M. de Unamuno-, lleva de Infancia, poesía que canta, al reencuentro con la Belleza de la infancia, y de ahí hacia la Maravilla, gracia de la infancia, tejido que exalta, celebra el amor que obra en el canto de vida de niños y niñas. Y concluye con la posibilidad abierta para “Dar poesía a la poesía”, y así apreciar la riqueza que para la humanidad traería La vuelta a la infancia.
Edición en papel fotográfico
No. de páginas, 201
Pasta dura con forro
Magisterio Mi(ni)sterio de Amor
Jacqueline Zapata
Magisterio, Mi(ni)sterio de Amor, es una composición de letras e imágenes, que dirigen la mirada hacia la luz, la luz del amor que irradia el corazón sereno, sensible y sabio propio de maestros y maestras de verdad. Luz tornasolada por los colores aúreos que da la serenidad, la sensibilidad, la sabiduría, en otras palabras, la armonía, la alegría, el incondicional amor. Armonía de la serenidad, alegría del corazón sensible y, sabiduría del amor –conjugándoles. Aura luminosa que envuelve al magisterio, cual mi(ni)sterio de amor. Amor que así se rebela para que la educación, la infancia, la juventud… y el magisterio se respeten, no se confundan, se honren. Amor que se revela como auténtico Maestro –de bondad, inacabable.
Pensar el Derecho
La Infancia es Poesía es una composición poético-fotográfica que lleva de camino al encuentro con la esperanza, la paz que traen niños y niñas al mundo; con la magia, la maravilla, la belleza y gloria, que para éste, es su vida. Cada niño, niña que nace en esta tierra es milagro de vida, metáfora de amor que le envuelve, es luz que le guía. Esta obra invita a recordarlo. Convoca a vivir la auténtica maravilla que sería celebrarlo. El tejido poético-fotográfico –que da resonancia a la poesía de admirables poetas como F. Pessoa, Gabriela Mistral, O. Paz, A. Nervo, A. Reyes, S. Puentes, G. Fuertes, M. de Unamuno-, lleva de Infancia, poesía que canta, al reencuentro con la Belleza de la infancia, y de ahí hacia la Maravilla, gracia de la infancia, tejido que exalta, celebra el amor que obra en el canto de vida de niños y niñas. Y concluye con la posibilidad abierta para “Dar poesía a la poesía”, y así apreciar la riqueza que para la humanidad traería La vuelta a la infancia.
Edición en papel fotográfico
No. de páginas, 201
Pasta dura con forro
Desamparo de la Niñez
Desamparo de la niñez –en el mundo capitalista globalizado.
Su transmutación poiética
Jacqueline Zapata (Coord)
Desamparo de la niñez –en el mundo capitalista globalizado. Su transmutación poiética, es un texto de dos tonos, el primero aquel que devela la condición de desamparo de niños y niñas en un mundo que todo lo calcula, incluso la vida de la infancia. Cálculo que desgarra a la humanidad entera, porque el descuido, el desamparo de la niñez es muestra del abandono al que desciende la comunidad humana cuando en pos de su civilización cae presa del dominio, del poderío, de la conquista de la tierra, la administración de la vida. Descuido, abandono, desamparo de quienes han llegado al mundo, a la tierra precisamente para transformarle, renovarle. La situación es gravísima, palpable no en la niñez abandonada, desamparada en las grandes avenidas de las ciudadelas humanas, en tránsito de sus países a otros en busca de refugio, difícil de encontrar, en su explotación laboral a temprana edad, en la mancillación de su cuerpo, en la tendencia al quebranto incluso de su espíritu, sino en la complicidad silenciosa de la humanidad adulta, en el rejuego que a ello da el Estado –de Derecho, incluso-, la economía capitalista –desde luego-, la biopolítica, las organizaciones sociales, las instituciones académicas que con ello especulan.
Frente al desgarramiento de la vida, pareciera que no cabe ya ni la esperanza, empero, quienes llegan cada día a esta tierra, niños y niñas –con corazón puro, espíritu libre, irredento, creador y pacífico-, nos muestran que la infancia es poesía, poesía de vida, misterio de amor que se rebela ante el maltrato, la violencia, la muerte indigna. Misterio de amor, que a la par, se revela en la belleza, la maravilla, la gracia de la infancia. En su vida inquebrantable –frente a toda tentativa. Así es, la infancia es enigma incapturable, es aquello que pone en jaque al mismísimo biopoder, derrumbándole. Porque la infancia es canto a la tierra, al cielo, al sol; conexión cósmica, vida que es amor. Canto que es luz -de amor. Luz transmutadora, poesía encantadora, amor que revoluciona. Este es el otro tono del libro, justo el que muestra el giro tranmutador, poiético, propio de la vida de la infancia. Vida de maestros(as) de corazón, justo lo que son los niños y las niñas para esta tierra. Niños y niñas, maestros(as) de vida, en virtud de lo cual, ellos y ellas, amparan al mundo, y no viceversa.